Los médicos tienen una variedad de oportunidades para jugar un rol mayor en este dilema de salud pública. Teniendo en cuenta que cuando se hace referencia en este caso a los ¨médicos¨, indirectamente se hace mención a otros profesionales que pueden prescribir, o que intervienen en alguna parte del proceso del ciclo del medicamento. Dentro de las actividades propuestas se encuentran: mejoramiento de la adherencia de los pacientes al tratamiento, la prescripción apropiada o racional de los medicamentos, la prescripción de medicamentos con IFAs ópticamente (isomericamente) puros, individualización terapéutica (hoy día llamada: eficacia farmacogenética), prescripción de placebos, vigilar la polifarmacia, administrar instrucciones claras de uso al paciente, adecuado uso de las muestras medicas, y asegurar entendimiento del paciente acerca de la disposición de los medicamentos sobrantes o no utilizados, entre otras actividades.
Por lo anteriormente expuesto es imperativo crear, diseñar e instaurar programas que reduzcan esta fuente de contaminación, disminuyendo el desperdicio de medicamentos, conduciendo en parte a una prescripción y dispensación adecuada que someta la huella ecológica de la medicina y concomitantemente mejore los aspectos de la salud, aportando como beneficios la optimización de la efectividad, costos y seguridad en la misma.
Hay que tener en cuenta que la instituciones hospitalarias desempeñan un papel fundamental, para ello en nuestro país se adopto por parte del Ministerio de Salud y Medio Ambiente la agenda Interministerial para ejecutar un programa para la gestión integral de residuos hospitalarios haciendo parte del Plan Nacional Ambiental PLANASA 2000-2010, en el cual se incluye el Decreto 2676 de 2000 y sus modificaciones (el decreto 1669 de 2002 y la resolución 1164 de 2002). Instrumento reglamentario para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, en los cuales se establecen claramente las competencias de las autoridades sanitarias y ambientales, quienes deben desarrollar un trabajo articulado en lo que se refiere a las acciones de inspección, vigilancia y control, e incluye un Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH, elaborado y ajustado a las necesidades del país y toma en cuenta los procedimientos, procesos, actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de los residuos hospitalarios y similares (entre ellos los medicamentos), solicitados por las autoridades sanitarias y ambientales.
Traducida-modificada de: Daughton CG, etal. The Afterlife of Drugs and the Role of PharmEcovigilance. Drug Safety 2008; 31 (12): 1069-1082
Referencias
1. Daughton CG, etal.The Afterlife of Drugs and the Role of PharmEcovigilance. Drug Safety 2008; 31 (12): 1069-1082
2. http://www.saludcapital.gov.co/paginas/residuos.aspx.
3. http://indumil.gov.co/doc/normas%20ambientales/Resoluciones/res1164_02.pdf